martes, 28 de abril de 2020

TALLER DE PRACTICA 4° #14 TABLA DE FRECUENCIAS Y DIAGRAMA DE BARRAS




TALLER DE TABLAD E FRECUENCIAS Y DIAGRAMA DE BARRAS #14 G4°



Resuelve este taller de practica para conseguir tu nota!


PRACTICA #14   TABLA DE FRECUENCIAS Y DIAGRAMA DE BARRAS.

1.       Con lo anterior resuelve la siguiente situación problema:
a)      Una aerolínea presenta las siguientes ventas de tiquetes; lunes: 2000, martes: 1500, miércoles: 1000, jueves: 800 y viernes: 500. 
  Resuelve la tabla de frecuencias y realiza el diagrama de barras.



VÍDEO DE EXPLICACIÓN G4° TABLA DE FRECUENCIAS Y DIAGRAMA DE BARRAS



DALE CLICK AL ENLACE PARA VIAJAR A YOUTUBE Y VER UN VÍDEO SOBRE LA EXPLICACIÓN


COMO HACER UNA TABLA DE FRECUENCIAS:






COMO HACER UN DIAGRAMA DE BARRAS:





AHORA YA ESTAS LISTO PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD DE PRACTICA!

Vamos a repasar: Tabla de frecuencias y Diagrama de barras G4°



TABLA DE FRECUENCIAS Y DIAGRAMA DE BARRAS

 Cuando  veas este símbolo (Fr) estamos haciendo referencia a la Frecuencia de los datos de una tabla de frecuencias.

La tabla de frecuencias es una herramienta de estadística utilizada para la organización de los datos y, desde la cual se puede gestionar la elaboración de un  diagrama de barras. En la tabla de frecuencia se debe poder encontrar la variable y los datos, estos van ordenados en columnas para facilitar su interpretación.

Un diagrama de barras es una forma de representar gráficamente un conjunto de datos o valores, y está conformado por barras rectangulares de longitudes iguales a los valores dados en las tablas de frecuencias.  

observa detenidamente los siguientes ejemplos:



En el anterior ejemplo de una tabla de frecuencias;  podemos ver como se ordenan los datos dados en el ejemplo. En la columna de conteo, vemos representadas por palitos; la cantidad de personas que realizan esa cantidad de abdominales.

Ahora veamos como sería la representación gráfica de un ejemplo por medio de un diagrama de barras. Recuerda, los diagramas de barras siempre deben representar la información del ejercicio que estés realizando. En esta explicación se usaron ejemplos diferentes.




Un diagrama de barras es la representación gráfica de la tabla de frecuencias.



ADELANTE ENCONTRARÁS UN VÍDEO CON LA EXPLICACIÓN.




TALLER DE PRACTICA 4° #13 COMPARACIÓN DE FRACCIONES




TALLER DE COMPARACIÓN DE FRACCIONES #13 G4°


Resuelve este taller de practica para conseguir tu nota!

PRACTICA #13: COMPARACIÓN DE FRACCIONES HETEROGÉNEAS



1.       Representa una semirrecta numérica las fracciones 2/3,  5/3 y 6/4  ¿cuál fracción está más cerca del cero?, ¿qué querrá decir el estar más cerca del cero en relación a su tamaño?

2.       Usa <  o  >, según corresponda. Usa la semirrecta numérica para justificar tu elección:
a)      2/7    ___    2/8
b)      3/10  ___  3/6
c)       4/4  ____  5/4

3.       Escribe en números fraccionarios y luego usa los círculos fraccionarios parar comparar las siguientes fracciones:
a)      Un medio y tres cuartos
b)      Dos novenos y cinco octavos
c)       Cinco sextos y tres octavos
d)      Tres cuartos y ocho novenos

4.       Resuelve las siguientes situaciones problema aplicando lo estudiado en este taller:
a)      En una biblioteca hay dos muebles del mismo tamaño. En el primero hay ocho gavetas y en el segundo hay seis gavetas. ¿Cuáles gavetas son más grandes, las del primer mueble o las del segundo mueble?
b)      Alejandro y Diego fueron con su abuelo a la pizzería. El abuelo pidió dos porciones de pizza de peperoni para Alejandro y dos porciones de pizza de jamón para Diego. La pizza de peperoni viene partida en seis pedazos y la de  jamón viene en ocho pedazos. Según esta información, ¿cuál de los dos comió mayor cantidad de pizza y por qué? Demuestra con las gráficas tu respuesta.

VÍDEO DE EXPLICACIÓN G4 COMPARACIÓN DE FRACCIONES



DALE CLICK AL ENLACE PARA VIAJAR A YOUTUBE Y VER UN VÍDEO SOBRE LA EXPLICACIÓN




AHORA YA ESTAS LISTO PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD DE PRACTICA!

Vamos a repasar: Comparación de fracciones heterogéneas. G4°


COMPARACIÓN DE FRACCIONES HETEROGÉNEAS

Cuando hablamos de fracciones hay de dos tipos, las homogéneas que tienen el mismo denominador, y las heterogéneas; que tienen diferente denominador.

Al comparar fracciones heterogéneas, primero debemos recordar este símbolo < ó > que se lee: mayor qué o menor qué… cuando tenemos dos fracciones heterogéneas que tienen el mismo numerador, es mayor la que tiene el menor denominador. Ejemplo: 3/4  > 3/5

FRACCIONES HETEROGÉNEAS CON MISMO NUMERADOR:



Si tenemos dos fracciones heterogéneas de diferentes términos, lo que hacemos es una multiplicación cruzada empezando por el segundo denominador y terminando por el primer numerador. 



También puedes emplear las gráficas de las fracciones y de allí sacar la comparación.




ADELANTE VERAS UN VÍDEO PARA MEJORAR TU COMPRENSIÓN!



TALLER DE PRACTICA 5° #14 TABLA DE FRECUENCIAS Y DIAGRAMA DE BARRAS



TALLER DE TABLAD E FRECUENCIAS Y DIAGRAMA DE BARRAS #14 G5°



Resuelve este taller de practica para conseguir tu nota!

PRACTICA #14   TABLA DE FRECUENCIAS Y DIAGRAMA DE BARRAS.

1.       Con lo anterior resuelve la siguiente situación problema:
a)      Una aerolínea presenta las siguientes ventas de tiquetes; lunes: 2000, martes: 1500, miércoles: 1000, jueves: 800 y viernes: 500. 
  Resuelve la tabla de frecuencias y realiza el diagrama de barras.



VÍDEO DE EXPLICACIÓN G5° TABLA DE FRECUENCIAS Y DIAGRAMA DE BARRAS



DALE CLICK AL ENLACE PARA VIAJAR A YOUTUBE Y VER UN VÍDEO SOBRE LA EXPLICACIÓN.


COMO HACER UNA TABLA DE FRECUENCIAS:




COMO HACER UN DIAGRAMA DE BARRAS:




AHORA YA ESTAS LISTO PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD DE PRACTICA!


Vamos a repasar: Tabla de frecuencias y Diagrama de barras G5°


TABLA DE FRECUENCIAS Y DIAGRAMA DE BARRAS

 Cuando  veas este símbolo (Fr) estamos haciendo referencia a la Frecuencia de los datos de una tabla de frecuencias.

La tabla de frecuencias es una herramienta de estadística utilizada para la organización de los datos y, desde la cual se puede gestionar la elaboración de un  diagrama de barras. En la tabla de frecuencia se debe poder encontrar la variable y los datos, estos van ordenados en columnas para facilitar su interpretación.

Un diagrama de barras es una forma de representar gráficamente un conjunto de datos o valores, y está conformado por barras rectangulares de longitudes iguales a los valores dados en las tablas de frecuencias.  

observa detenidamente los siguientes ejemplos:


En el anterior ejemplo de una tabla de frecuencias;  podemos ver como se ordenan los datos dados en el ejemplo. En la columna de conteo, vemos representadas por palitos; la cantidad de personas que realizan esa cantidad de abdominales.

Ahora veamos como sería la representación gráfica de un ejemplo por medio de un diagrama de barras. Recuerda, los diagramas de barras siempre deben representar la información del ejercicio que estés realizando. En esta explicación se usaron ejemplos diferentes.



Un diagrama de barras es la representación gráfica de la tabla de frecuencias.



ADELANTE ENCONTRARÁS UN VÍDEO CON LA EXPLICACIÓN.



TALLER DE PRACTICA 5° #13 FRACCIONES EN LA RECTA NUMÉRICA



TALLER DE FRACCIONES EN LA RECTA NUMÉRICA #13 G5°


Resuelve este taller de practica para conseguir tu nota!



PRACTICA #13   FRACCIONES EN LA SEMIRRECTA NUMÉRICA.

RECUERDA: Cuando  hablamos de la representación gráfica de una fracción de ya seas en una figura geométrica o en la semirrecta numérica, debemos tener en cuenta que la división de cada de sus partes debe ser de igual tamaño.

EXPLICACIÓN: Para representar una fracción en la semirrecta numérica, se divide cada unidad en la cantidad de partes iguales que indique el denominador de la fracción y se cuentan desde cero las partes que indique el numerador.


1.       Usa tu razonamiento para resolver este punto. Entre qué números de la semirrecta numérica ubicarías las siguientes fracciones:
a)      1/2             b) 4/4           c) 7/5           d)  9/3

2.       Determina si cada afirmación es verdadera (V) o falsa (F). justifica tu respuesta:
a)      En la semirrecta numérica, la fracción 7/6 está ubicada entre el 1 y 2     (__)
b)      En la semirrecta numérica, la fracción 18/4 está ubicada entre el 3 y 4   (__)

3.       Construye cuatro semirrectas numéricas donde ubiques cuatro fracciones diferentes a las vistas en este taller.

4.       Resuelve en la semirrecta numérica las siguientes situaciones problema:
a)      Mateo recorrió 3/5 de la pista de patinaje. Su mamá le dio que si recorre otros 3/5 habrá dado más de una vuelta a la pista. ¿La mamá de Mateo tiene razón?
b)      En la competencia de salto largo, Federico hizo 13/2 de metro y Lucas, 7 unidades de metro 3/10 de metro. ¿Quién ganó la competencia?


MUCHOS ÉXITOS!

VÍDEO DE EXPLICACIÓN G5° FRACCIONES EN LA RECTA NUMÉRICA




DALE CLICK AL ENLACE PARA VIAJAR A YOUTUBE Y VER UN VÍDEO SOBRE LA EXPLICACIÓN.



AHORA YA ESTAS LISTO PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD DE PRACTICA!

Vamos a repasar: Fracciones en la recta numérica G5°



FRACCIONES EN LA RECTA NUMÉRICA

Cuando hablamos de la representación gráfica de una fracción debes tener en cuenta que siempre se divide la unidad en partes iguales.

la  semirrecta numérica es útil para representar fracciones. Para ubicar una fracción en la semirrecta numérica cada unidad se divide en tantas partes iguales como indique el denominador y se cuentan las partes que indica el numerador.  Mira el ejemplo:
Como puedes ver, la unidad está marcada hasta el número 1, y como la fracción es tres quintos(3/5), esta unidad se parte en cinco pedazos iguales y se toman tres de esos cinco pedazos.



ADELANTE VERAS UN VÍDEO PARA MEJORAR TU COMPRENSIÓN!



jueves, 23 de abril de 2020

TALLER DE PRACTICA 4° #12 COORDENADAS DE UN PUNTO EN EL PLANO



TALLER DE COORDENADAS EN EL PLANO #12 G4°



Resuelve este taller de practica para conseguir tu nota!


PRACTICA #12   COORDENADAS DE PUNTOS EN EL PLANO.

RECUERDA: Cuando  veas este símbolo <° estamos haciendo referencia a la medida de un Angulo.


1.       Construye un plano cartesiano como el que se muestra en el ejemplo: lleva los ejes X y Y hasta el número 5  y ubica las siguientes coordenadas:




(2,3)       b (5,5)   c (5,1)    d (1,2)



2.       Une las coordenadas  a, b con color rojo, luego mide con las reglas cuantos cm mide cada línea y con el transportador mide sus tres ángulos y escríbelos en el cuaderno.


3.       Une las coordenadas a, b  y   c  con color naranja, luego mide con las reglas cuantos cm mide cada línea y con el transportador mide sus ángulos y escríbelos en el cuaderno.

VÍDEO DE EXPLICACIÓN G4 COORDENADAS EN EL PLANO CARTESIANO



DALE CLICK AL ENLACE PARA VIAJAR A YOUTUBE Y VER UN VÍDEO SOBRE LA EXPLICACIÓN



AHORA VEREMOS COMO TRAZAR FIGURAS EN  EL PLANO CARTESIANO.




AHORA YA ESTAS LISTO PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD DE PRACTICA!

Vamos a repasar: Coordenadas de un punto en el plano cartesiano. G4°



EL PLANO CARTESIANO

Para representar un punto en un plano se utilizan dos coordenadas: la primera corresponde al eje horizontal, y la segunda al eje vertical.

PLANO CARTESIANO es el nombre que se da al sistema para localizar un punto en el espacio. En este caso es un espacio de dos dimensiones, un plano. René Descartes fue el primer matemático que las utilizó de manera formal, de ahí el nombre de “Cartesiano”.

Empecemos con la construcción de este plano.
Empezaremos con la dirección horizontal, de izquierda a derecha. Como veras, los números empiezan en el origen (punto cero, donde se cruzan las dos líneas horizontal y vertical). Esta línea horizontal la llamaremos eje x, en ella los números crecen a medida que más se alejen del cero. Continuamos con la línea vertical que empieza en el cero y se llamara eje Y, en esta los números también crecen hacia arriba en la línea. 



Un par de coordenadas se representa con dos números escritos entre un paréntesis y separados por una coma, así; Punto A: (3,2) El primer número, el 3; lo buscamos en el eje X, y el segundo número 2 lo buscamos en el eje Y. Donde se unan las dos lineas rectas es donde se encontrara el punto A.

Es importante que los espacios entre un número y otro sean iguales.

Listo! Ya tienes un plano cartesiano!





ADELANTE VERAS UN VÍDEO PARA MEJORAR TU COMPRENSIÓN!

TALLER DE PRACTICA 4° # 11 VARIABLES ESTADÍSTICAS


TALLER DE VARIABLES ESTADÍSTICAS  #11 G4°


Resuelve este taller de practica para conseguir tu nota!

PRACTICA #11   VARIABLES ESTADÍSTICAS.

RECUERDA: Resolver o pegar estos ejercicios en tu cuaderno para conservar la continuidad de los temas.



1.       Tú planeas realizar una encuesta a los miembros de la familia que viven contigo aplicando en siguiente formato. Resuelve la encuesta y analiza tus resultados.
Nombre:________________________
Edad:_______________ Peso:_____________________  Estatura:_______________
a)      ¿Cuántos hermanos tienes?
0=          1=       2=       3=        4=
b)      ¿cuál de los siguientes deportes te gustaría practicar?
Futbol=          Ciclismo=                 Baloncesto=              Natación=            
c)       ¿Cuánto tiempo demoras de tu casa al colegio o  trabajo?

2.        Para analizar el anterior punto  puedes usar las siguientes preguntas:
a)      ¿cuántas personas viven contigo?
b)      ¿Quién es el miembro más pesado de tu familia?
c)       ¿Quién es el más liviano?
d)      ¿Quién demora más en llegar a su colegio o trabajo?

3.       Determina el tipo de variable de cada pregunta:
a)      ¿cuál es tu comida favorita?
b)      ¿cuál es la talla de tu calzado?
c)       ¿cuál es la talla de tu camiseta?
d)      ¿qué distancia recorres en un minuto?

VÍDEO DE EXPLICACIÓN G4° VARIABLES ESTADÍSTICAS




DALE CLICK AL ENLACE PARA VIAJAR A YOUTUBE Y VER UN VÍDEO SOBRE LA EXPLICACIÓN




AHORA YA ESTAS LISTO PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD DE PRACTICA!

Vamos a repasar: Variables estadísticas G4°



VARIABLES ESTADÍSTICAS

EN UN ESTUDIO ESTADÍSTICO Las variables cumplen un papel importante ya que estas pueden encaminar la solución del ejercicio. Estas variables se dividen en dos tipos:

VARIABLES CUALITATIVAS: Son aquellas que NO pueden ser medidas con números, por ejemplo: tu comida favorita, tu vídeo juego preferido y así por el estilo.

VARIABLES CUANTITATIVAS: Son aquellas que SÍ pueden ser medidas con números, por ejemplo: cuántos años tiene las personas de tu familia, cuánto mides de alto, entre otras.

A continuación otros ejemplos de ambos tipos de variables:



RECUERDA: Las variables se pueden encontrar en ocasiones dentro de la pregunta del ejercicio, por ejemplo: se le pregunta a un grupo de turistas sobre ¿cuál fue su lugar preferido de la visita? Las respuestas a esta pregunta NO se pueden contar en números sino en nombres; que sería una cualidad, por lo tanto; las respuestas  a esta pregunta serán variables cualitativas.



ADELANTE ENCONTRARÁS UN VÍDEO CON LA EXPLICACIÓN.



TALLER DE PRACTICA 4° #10 FRACCIONES EN LA RECTA NUMÉRICA


TALLER DE GEOMETRÍA #10 G4°



Resuelve este taller de practica para conseguir tu nota!

PRACTICA #10: FRACCIONES EN LA RECTA NUMERICA
RECUERDA: Cuando hablamos de la representación gráfica de una fracción debes tener en cuenta que siempre se divide la unidad en partes iguales.


1.       Dibuja una semirrecta numérica y ubica en ella los números: 2, 8,  10 y 15. Recuerda que los espacios entre sí deben ser iguales.

2.       Copia cada semirrecta en tu cuaderno y representa la fracción que se indica. Usa el ejemplo anterior.
a)         7/12       b) 5/6          c) 1/3





3.       Usa semirrectas numéricas para interpretar y resolver la siguiente situación problema:
a)      Fabián contestó tres quintas partes del total de preguntas de una evaluación, mientras que Angélica respondió cuatro quintas partes de la misma. ¿Quién contestó mas preguntas?
b)      Lucas tomó dos octavos de una botella de agua. Él afirma que esa fracción equivale a un cuarto de la botella. Dibuja dos semirrectas y representa la información para darle la razón a Lucas o negar lo que dice.